miércoles, 16 de diciembre de 2009

LOS VICIOS DE LA REPRESENTACIÓN

El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Art. 22

Se supone que en democracia se respeta la voluntad mayoritaria del pueblo, pero en el mundo real hay muchas excepciones.
Cuando ocurrió el ataque de Al Qaeda a las torres gemelas, EEUU que ya gastaba en defensa tanto como el resto de los países del mundo, inició un desafortunado proceso, que todavía tiene final abierto y con posibilidades de humillante fracaso: El Vicepresidente Dick Cheney era el "líder en las sombras del complejo militar-industrial" y tuvieron la oportunidad servida en bandeja.

Cuando se votan fondos públicos para un sector público ó privado, siempre aparecen representantes levantando la mano, pero cuando las circunstancias aconsejan recortes, todos se esconden, además, más plata hay en juego, más fuerza aplicarán los beneficiarios.
La historia es conocida, más plata para armas, invasión de Afganistán e Iraq  y la promesa de una guerra robótica para eliminar hasta el último vestigio del terrorismo islámico.
El resultado fué: Los gastos y las bajas humanas para arriba y el prestigio del país para abajo.
Entonces los norteamericanos eligieron a Obama como un corte rotundo con el poder anterior establecido.
Peeero, luego de las explicaciones del Presidente para mandar más soldados a Afganistán, durante la recepción del ahora devaluado Premio Nobel de la Paz, ya sabemos como va ese partido: La Corporación militar-industrial 1, los que votaron a Obama 0.


Mientras tanto, aquí deberíamos exigir certificado de origen a la Organización Mundial de Comercio, por lo menos en dos casos, que no registra antecedentes: Candidaturas testimoniales y falseamiento de estadísticas públicas.
Sería injusto que lo copien en otros países sin pagar derechos de autor a Néstor Kirchner.
Y será un hecho natural de la representación, si los actuales Copresidentes son socios de Moyano, Zanola y Cía, el próximo Presidente, no será de su riñón, pero la corporación gremial seguirá con sus "demostraciones" para mandarnos un mensaje subliminal: Ciudadanos, voten y elijan, pero a nosotros no nos van a correr con la vaina.




 

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA ARGENTINA NI

Ni consenso político, ni crecimiento económico, ésa es la diferencia con nuestros vecinos, Chile, Uruguay y Brasil.


Es fácil definir el consenso: Es lo que nunca buscó y propició el gobierno Kirchner-Fernandez. Es acordar reglas e inspirar confianza, transparentar intereses propios y comprender los ajenos.
Ahora viene lo difícil: Realizarlo. Tomará su tiempo, la opinión pública, fatigada de tantos desencuentros, irá levantando en las encuestas candidatos con perfil acuerdista, que saldrán de esta oposición ahora fragmentada.
Una vez definidos los actores adecuados, faltará lo más difícil: Las circunstancias, es decir la herencia económica que dejaran los K.
Vayamos sumando: Inflación, poder sindical monopólico y alimentado con fondos públicos (Moyano), reducción de las reservas de gas, petróleo y stock de hacienda vacuna, acumulación de juicios de jubilados a la ANSES, acumulación de juicios laborales a pequeñas y medianas empresas, conflictos en las empresas grandes (públicas y privadas), festival de subsidios, regulaciones y controles que desalientan la inversión.


Es imposible que este balurdo lo pueda enfrentar un gobierno en soledad, requiere por lo menos un acuerdo de gobernabilidad con la primera minoría opositora.
Se trata de un acuerdo transitorio (para superar lo más candente de la crisis) luego habría que hacer, lo que nunca se hizo: Definir y respetar las reglas de la alternancia en los partidos y entre los partidos.


Es imprescindible afianzar el rol de la justicia y los organismos de control de la gestión pública, para bajar el nivel de impunidad y restablecer la confianza del electorado en sus representantes.


Finalmente el dato clave es qué pasará con esa “marca registrada” omnipresente de la política argentina: El peronismo. Se supone que la misión, la razón de ser, es sacar a los pobres de la pobreza, pero lo que hemos visto en estos cuatro mandatos es el enriquecimiento posiblemente ilícito de los funcionarios y sindicalistas.
Incluso el gobierno K ha recortado el “lema menemista” roba, pero hace, ahora es roba.
Además tendremos que soportar la etapa, en que ante la debilidad y cerrazón de un gobierno impopular, la política abandone los recintos legislativos y se traslade a la calle, donde nada bueno puede ocurrir, porque ahí no prevalece la fuerza de la razón, ahí triunfa la razón de la fuerza.



jueves, 8 de octubre de 2009

LO QUE HAY QUE DISTRIBUIR

No importa la legalidad, legitimidad, ideología (progresista, conservador) de los gobiernos, siempre hay que presumir la intención de perpetuarse mediante el incremento y la concentración del poder.

Tampoco hace falta inventar los sistemas legales de distribución del poder, ya en 1689 en la Declaración de Derechos (Bill of rights) del Reino de Inglaterra, Escocia e Irlanda, se estableció la potestad del Parlamento de legislar sobre impuestos y la protección especial de la libertad de expresión.

Ahora bien, lo que hace igualitaria a una sociedad civil que convive en un territorio determinado (Nación) no es la sanción de la mejor constitución del mundo y de las leyes que reglamenten su ejercicio.
Esta se obtiene muy fácil por el sistema de copiar y pegar. Lo que importa y se fijan muy bien los inmigrantes cuando “votan con los pies” son las condiciones para el acceso al conocimiento y a la propiedad privada.

La sociedad igualitaria no la construyen los gobernantes, es el resultado de la suma de los éxitos individuales en el libre intercambio de habilidades y conocimientos que se concretan en productos y servicios.
La civilización es un proceso a dos bandas: El respeto a la propiedad común (pública) que le da base al Estado y las garantías a la propiedad de cada uno, que constituye el máximo incentivo, a la generación de riqueza.

Ahora estamos en una especie de guerra civil de baja intensidad y por suerte, ni siquiera podemos agruparnos en dos bandos, lo cual la haría más violenta, cada grupito con su versito, toma escuelas, fábricas, rutas, lugares de estacionamiento (somos todos piqueteros).
Mientras, sobre estos “desencuentros sociales” el gobierno K le echa sal a las heridas: Impuestazos, tarifazos, desprecio a la voluntad popular, ostentación de poder y riqueza.

Y así, pueblo y gobierno marchamos juntos hacia esa especie de barbarie del siglo XXI.
Como decía un actor cómico, Alberto Olmedo: Siempre que llovió, paró. La desmesura de los acontecimientos, producirán las condiciones para rectificar el rumbo, mientras... Aguante Argentina.

domingo, 13 de septiembre de 2009

EL ESTADO NEUTRAL


"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía."

Mariano Moreno

Es la antítesis del sistema de gobierno actual, ahora el Estado es del gobierno, el gobierno es del Frente para la Victoria y éste es un bien conyugal del matrimonio Kirchner-Fernandez.

La neutralidad del Estado es una condición que no se da en grado de pureza total, ni se alcanza de una vez para siempre, pero es el máximo legado intergeneracional que puede construir una sociedad civil.

Tiene su lógica sencilla, como siempre habrá intereses contrapuestos, el Estado tendrá autoridad legal y legítima, para mediar entre las partes.

Ahora bien, siendo el poder ejecutivo unipersonal, es allí donde se cometen los mayores abusos de poder, encomendar al Presidente la neutralidad del Estado, es como poner al zorro a cuidar las gallinas.

Esta es una tarea colectiva que debe implementarse en los cuerpos colegiados (El Congreso y la Corte Suprema) donde sus integrantes se renuevan parcialmente, cada dos años y por renuncias ó jubilación respectivamente.

Además siempre reflejan con sus mayorías cambiantes, el humor de la opinión pública y la posibilidad de equilibrar los cambios con la continuidad.

Peeero tenemos un problema: Las bondades del Estado neutral sería un beneficio difuso que aumentaría en el mediano y largo plazo, en cambio los que detentan el poder y gozan de los privilegios, sumados a los que están excluidos, pero quieren “lo mismo” tienen dos herramientas poderosas, atrincherarse en el poder ó ponerle palos a la rueda del consenso republicano.

Ahora bien, estamos ante un final de época, la pérdida acelerada de popularidad del gobierno K tiene perfiles coincidentes con el Galtieri de Malvinas, el hartazgo popular producirá cambios irreversibles, en nuestra cultura política, hay otro “Nunca más” en el futuro.

sábado, 15 de agosto de 2009

EL MODELO "NO PRODUCTIVO"

Variando la fortuna y empeñados los hombres en no cambiar de conducta, prosperan mientras los tiempos están de acuerdo con ésta y faltando dicha conformidad, se arruinan.
Nicolás Maquiavelo El Príncipe


Ya sabemos que el patrimonio de Kirchner & Fernandez, no se inició ni creció, produciendo bienes ó servicios en un sistema competitivo y sus ganancias notables, el resultado de la mejor oferta a la demanda libre de los eslabones intermedios ó los consumidores finales.
Tampoco fue integrando una cadena productiva, donde los participantes coordinan sus inversiones y/o acciones en beneficio mutuo.

Lo de ellos se inició con la usura y las consecuentes ejecuciones hipotecarias.
Luego viene una incógnita que develarán los sociólogos: Cómo un usurero llega a ser Intendente de su ciudad natal, cuando lo normal es alguna militancia gremial ó social previa, que acredite un consenso vecinal.
Para ser gobernador no alcanza con el buen nombre y honor, hace falta mucha plata para la campaña, entonces hay que tenerla (como De Narváez) ó saber y poder recaudarla.
Para gobernar Santa Cruz no hace falta una estrategia de desarrollo productivo, es la Provincia más rica en renta petrolera y minera dividida por la cantidad de habitantes.
Hasta aquí y considerando la precariedad institucional del país, Kirchner era un gobernador más, ni mejor ni peor que el resto, peero hay que esmerarse para juntar la crítica unánime de todos los economistas de prestigio académico y profesional que se fueron sumando paulatinamente desde distintas escuelas de pensamiento en los seis años de mandato.
Es bueno destacar la pericia profesional del Presidente del Banco Central, Martín Redrado, que está atajando los desbarajustes fiscales y la huída de capitales, tratando de cuidar las reservas públicas.
Resultan patéticas las designaciones de los ministros de economía.
Aunque daría la impresión que “el pibe” Lousteau se creyó el verso que le recitó Alberto Fernández del retiro de Néstor y la nueva etapa de “calidad institucional”.

Por aquello de que en economía se puede hacer cualquier cosa, pero no evitar las consecuencias, tendremos: Concentración de capitales, anemia en la producción agroindustrial y pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Además por la típica exageración argentina saldremos de “este modelo” de la mano de un ministro de economía.

martes, 21 de julio de 2009

LA POLÍTICA EN SU LABERINTO



Luego de la elección del 28J quedamos en situación de máxima incertidumbre. El Kirchnerismo recibió un contundente rechazo del 70% del electorado y lo único que quedó claro, es que no habrá más jueguito entre Néstor y Cristina (tomala vos, damela a mí).

Ahora bien, cuando Alfonsín, Menem y De la Rúa perdieron las elecciones legislativas intermedias, si bien no estaban designados los candidatos, se presentía la alternancia de la principal oposición.

En 2011 todo indica que estrenaremos la segunda vuelta (balotaje) entre un radicalismo ó panradicalismo que renace y la vertiente conservadora del peronismo.

Nuestros partidos mayoritarios han oscilado con el humor del electorado, cuando el viento sopla hacia la derecha, ahí estaban Menem y De la Rúa, para recibirlos con los brazos abiertos, cambian hacia la izquierda las prioridades y surgieron Alfonsín y Kirchner.

Para complicar más el panorama, están los líderes que cambian de ideología y partido sobre la marcha (cualquier colectivo les viene bien).

También la economía, que determina la duración de los gobiernos, nos depara sus certezas e incertidumbres, entre las primeras, que dentro de dos años, seremos en promedio mas pobres que nuestros vecinos chilenos, uruguayos y brasileños, medidos por la desvalorización de nuestros activos y/ó salarios y jubilaciones.

Lo que no podemos saber es ¿Cuánto más pobres? Será lo necesario para retomar la corriente inversora y de demanda de empleo en el sector privado.
Por supuesto que el reparto de la carga del ajuste será despareja, los ahorristas en pesos, jubilados y empleados “en negro” sufrirán la primera ley de las crisis: El que no puede parar el país, se jode.

Y hablando de parar ¿Qué pasará con Moyano? Viene avisando: “Todo lo que se mueve con ruedas es mío”.

Hay una segunda ley de las crisis: El que es visto como responsable, aunque no lo sea, se jode.


martes, 23 de junio de 2009

LOS ESPACIOS

Los partidos, son la más evolucionada de las asociaciones políticas y el índice más certero de la salud institucional.
El partido único, hegemónico ó dominante, es una señal de que una parte de la sociedad está siendo excluída de las decisiones, en la fase más benigna, pero puede desembocar en persecusión, encarcelamiento é incluso exterminio de opositores.
Tampoco un partido puede ser un traje a medida del ciudadano ó de sectores específicos, "el partido del campo", "de los trabajadores" etc. También 20 partidos nacionales pueden ser anarquía.
No es un partido una agrupación manejada por su fundador ó asamblea ídem, es necesario que se formen las líneas, se realicen las elecciones internas y haya alternancia de autoridades partidarias.
Luego están las diferencias de alcance geográfico, una unión vecinal de alcance municipal, no requiere más que vínculos de afecto y confianza entre un pequeño equipo y su líder.
En cambio la creación de un partido nacional, requiere la confluencia de dos circunstancias excepcionales: Afinidad ideológica de múltiples equipos territoriales y una fuerte demanda ciudadana enfrentada al poder establecido.

Así surgió la Unión Cívica Radical, ante la demanda de elecciones libres y universales.
Eso sí, pasaron 25 años entre el acta inicial de Leandro N. Alem y la Presidencia de H. Yrigoyen (1891-1916).
El peronismo llegó a" la mayoría de edad" por caminos distintos, Yrigoyen, en su ruta a la presidencia, rechazó siempre la ofertas de incorporarse al poder establecido (la liga de partidos provinciales) a la que llamaba "el contubernio".
El Coronel Perón en cambio fué escalando y sumando cuotas de poder formal y real, dentro del ejército, que desde 1930, era el poder establecido.
Simultáneamente, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión social, fué estableciendo vínculos de amistad y confianza con las organizaciones sindicales y detectando la amplia pero aún incipiente demanda (Justicia social).
Así llegó el 17 de octubre de 1945 y ante el contundente espectáculo de la Plaza de Mayo llena de manifestantes que reclamaban su libertad, se cruzó a la otra vereda y concretó el acto fundacional del peronismo.
Cuarenta y tres años después, en 1988 el partido Justicialista tuvo su primera elección interna directa para candidato presidencial, triunfó la fórmula Menem-Duhalde sobre la oficialista (para que no quedaran dudas sobre la pureza del escrutinio) Cafiero-De La Sota.

Ahora llegamos a la elección del 28J sin partidos nacionales consolidados, para disfrazar la debilidad los referentes los rebautizaron como "espacios", ahí no hay reglas, no hay límites, no hay vínculos, no hay afinidades, uno se puede candidatear y no asumir, irse, volver. Eso sí, el que tiene la chequera manda.
Hay una notoria demanda insatisfecha de representación confiable y plural. Hay una nueva oportunidad en la renovación de las cámaras legislativas, "sepa el pueblo votar".

miércoles, 20 de mayo de 2009

LOS PIANTAINVERSIONES

Hay dos componentes básicos en todos los bienes y servicios demandados, que integran el costo: Salarios é impuestos.
Sumando los insumos, llegamos al costo total. Luego viene el valor: lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Acá ingresan "los capitalistas" en su función social de satisfacer las demandas, lógicamente, tratando de producir aquello que tiene la mayor diferencia entre costo y valor.
Cubriendo todo el sistema productivo viene luego el "costo país", no es lo mismo que los impuestos se apliquen y produzcan servicios públicos de calidad (educación, seguridad, salud) a que se vayan en "sobreprecios" en la obra pública.
Así fué como luego de la brutal devaluación, a consecuencia del estallido de la convertibilidad peso-dólar 1=1 a 3=1 y a pesar del "costo argentino", la disminución extraordinaria del costo salarial, sumada a la capacidad ociosa, fruto de la larga recesión anterior, de pronto, "daban los números" para muchas producciones, esto levanta la demanda de empleo y luego el nivel salarial.

Hasta ahí todo bién, funcionó el círculo virtuoso, más producción, más ganancias, mayor recaudación de impuestos y más y mejores salarios.
Peeero a fines del 2005, NK lo echó a Lavagna y cometió el error : Pretender salarios altos y dólar alto
Ahora bién, la capacidad de intervención de los gobiernos en la economía, no está determinada por la voluntad, sino por la solvencia, no es lo mismo para Hugo chávez intervenir en Venezuela, con el barril de petróleo a U$S 150 que a 50U$S.
Así Kirchner, anduvo bravuconeando durante tres años, primero emitió pesos para comprar divisas, cuando se dispara la inflación, lo manda al inefable Guillermo Moreno a "dibujar" el INDEC, luego viene "la 125", depués el zarpazo a las cuentas jubilatorias de ahorro individual.
Peor imposible: La percepción de los actores económicos (el pueblo) es que el dólar está barato, entonces pesito que sobra se va a las divisas extranjeras.
En cuanto a los salarios, primero sufren la depredación de la inflación y ahora se agrega el desempleo, porque otra vez, como a fines de "los noventa" no dan los números en la mayoría de los sectores productivos.
Esta es nuestra situación actual: Tenemos un triunvirato que detenta el poder, Cristina el formal y Néstor y Hugo Moyano el real y el antecedente de ser insaciables y de utilizar "todo" para quedarse con todo.
El mensaje es muy clarito: Al que invierta, le va a tocar "nada".


sábado, 18 de abril de 2009

JUSTICIA SOCIAL PERSEGUIRÁS

La frase es repetida hasta el hartazgo: "este país no tiene arreglo". En realidad los cambios culturales, en la mayoría de los casos, ocurren a un ritmo que resulta imperceptible al espectador.
38 años pasaron entre julio de 1816, cuando los habitantes del ex-virreinato del Río de La Plata, decidieron separarse definitivamente de España y la asunción de Justo José de Urquiza, en 1854, como primer Presidente de La Nación Argentina.
Luego, 62 años para que Hipólito Yrigoyen, fuera elegido en 1916 con auténtica participación popular, bajo la "Ley Sáenz Peña" de sufragio universal (aunque sin voto femenino).
En 1930 perdimos el rumbo, el derrocamiento de Yrigoyen, fué el inicio del mal que todavía nos afecta.
El Estado Argentino perdió la condición fundamental de propiedad del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.
A partir de ahí el Estado es del gobierno, sin importar su condición, de facto y respaldado por una minoría ó legal y elegido por la mayoría.
Como apropiarse del Estado, significa gozar de muchos privilegios, que generan resentimiento en los que se sienten excluídos, caemos en las circunstancias que se repiten cíclicamente: Gobierno que se debilita es boleta.
Así es como la promulgación de los derechos sociales y laborales (justicia social) que son la sustancia de los Estados modernos (Art. 14 bis, de la reforma constitucional de 1957) por ahora es una conquista "caligráfica".
Y así seguirá mientras no se modifiquen dos aspectos claves de nuestra arquitectura legal- institucional.
  • Terminar con el monopolio en la actividad sindical y los "negocios" que permite el sindicato único por rama.
  • Establecer una política impositiva cuya columna vertebral sea el impuesto a las ganancias.
La actual oligarquía sindical, es una de las barreras que impide la incorporación al "empleo en blanco" de ése tercio de argentinos sometidos a la pobreza estructural. Los productos y servicios esenciales que consumen los pobres ademas del costo laboral, tienen "el costo sindical parasitario".
Además ese costo laboral con "yapa" impide a las pequeñas empresas y nuevos emprendimientos, grandes demandantes de empleos, blanquear a sus empleados.

El impuesto a las ganancias es el único que pagan "los ricos" ó por lo menos los que tuvieron la suerte ó la virtud de tener ganancias en el período fiscal anterior. En cambio IVA, ingresos brutos y esa multitud de impuestos específicos a productos y servicios, en épocas de bonanza, se trasladan al consumidor, sin distinguir su situación y en momentos recesivos, cuando baja el consumo, retroceden hacia las empresas, aumentando las quiebras y el desempleo.

Tuvimos por lo menos treinta mil desaparecidos y el desastre de Malvinas, para que las Fuerzas Armadas salieran definitivamente del escenario político.
Quién sabe el costo y el tiempo para el cambio de la actual oligarquía político-sindical, por lo que seguramente es la aspiración de la mayoría: Justicia social bajo el sistema representativo, republicano y federal.

domingo, 22 de marzo de 2009

LA SOJADEPENDENCIA

Lo importante no es cómo son las cosas, sino, cómo llegaron a ser lo que son.

Pequeña historia de como una resolución admistrativa de la Jefatura de Gabinete, sobre retenciones aduaneras, quedará en los manuales de historia: la 125.

Es necesario retroceder a comienzos de "los 90" cuando Menem decidió, un poco sorprendiendo y otro poco traicionando a sus electores, privatizar las empresas de servicios públicos, que Perón había estatizado a mediados del siglo pasado.
En "los 50" el Estado aumentó su patrimonio, sus responsabilidades en lo social y su intervención en lo económico, sin mejorar su calidad de gestión y control, es decir, se agrandó y simultáneamente se debilitó.
A partir de ése momento, los impuestos recaudados nunca alcanzaron para financiar los gastos é inversiones públicas.
Agotado por la hiperinflación el recurso de la emisión monetaria, la idea de "achicar" el Estado era una necesidad imperiosa, peeero, arrastramos una maldición en nuestra cultura política: Se hace lo urgente, al borde del precipicio y se posterga lo importante (fortalecer el Estado).

Los contratos de concesión y venta de las empresas públicas son un acabado ejemplo.

Como las mismas estaban recargadas de personal, que dejaron acumulados como capas geológicas todos los gobiernos, necesitadas de fondos para mantener su funcionamiento y grandes inversiones para mejorar la calidad de los servicios, Menem cortó el hilo por lo más débil, es decir los usuarios.
Se diseñaron contratos "leoninos", al sólo objeto de aumentar el precio de venta, porque de ése monto, un porcentaje que nunca sabremos, eran coimas.

Luego en el 2001, pasó lo que pasó y Menem, De La Rúa, "las privatizadas" y "los bonistas" fueron el objeto de la ira popular.
Y así surfeando esa ola llegó Néstor a la Casa Rosada, un especialista en ejecución de créditos hipotecarios en mora y préstamos usurarios.
Pronto los accionistas de las grandes empresas, descubrieron que el pinguino, no se conformaba con las coimas en los contratos y licitaciones, Kirchner quiere todo, primero intervenir la gestión, luego una parte del paquete accionario,(ya obtuvo gratis el 15% de RepsolYPF que figura a nombre de su banquero preferido: Enrique Eskenazi) y luego el zarpazo final.

La demanda astronómica de comida de los chinos é hindúes, levantó los precios de la carne, la leche, los cereales y oleaginosas.
Entonces el hombre, como el tigre que prueba la carne humana, estaba cebado, primero intervino todos los mercados agropecuarios, luego fué aumentando las retenciones y la 125 era el zarpazo, dejarle a los chacareros una platita para que puedan vivir y volver a sembrar, total comprando votos baratitos en el conurbano bonaerense, los pongo de rodillas.

Kirchner lo hizo: Otra vez la plata de los impuestos no alcanza y el país no sale de esta crisis sin una buena cosecha de soja, (somos el mayor exportador de aceite y harina del "yuyo").

Es inevitable, viene algo distinto, no sabemos todavía, si para mejor ó para peor.

23/03/09

viernes, 20 de febrero de 2009

SIGLO XXI, CAMBALACHE

Ahora ya lo sabemos, la burbuja crediticia que estalló en la primavera austral, no es un episodio más en los ciclos de recesión y reactivación económica, que van ocurriendo alternadamente, en todos los países ó regiones, de acuerdo a sus particulares circunstancias.

Esta es "grosa" y la ciencia económica, así como la medicina no puede evitar el envejecimiento y la muerte, no tiene terapia para enfrentar una licuación de activos financieros de esta envergadura: Lo que antes valía 50, ahora vale 2.

Ahora bién, los activos productivos, las viviendas que se construyeron con las hipotecas "sub prime" están. Todos estos bienes tienen costos fijos, por lo que resulta difícil mantenerlos ociosos, en algún momento y a precios que reflejen la nueva situación económica, se reactivará la operatoria.

Pero antes, "pequeño detalle" hay que reestablecer el sistema de ahorro, crédito y transacciones bancarias internacionales sobre bases genuinas.

Y antes, "pequeña decisión política" hay que asignar las pérdidas de patrimonio público y privado, que nadie aceptará voluntariamente.
Ahí Obama sí puede prometer: El que depositó dólares, recibirá dólares.
El problema es mantener la confianza mundial en el dólar como resguardo de valor, por ahora, la moneda menos mala.
Ahora bién, todo Estado tiene una tremenda inercia, alimentada por los intereses creados y atrincherados y la cultura política dominante.
Cuando se fracasa, hay que cambiar, porque haciendo lo mismo, no se obtendrán resultados diferentes.
Pero el problema no es de diseño de la política económica, si EEUU tenía y tiene déficit fiscal y comercial, que alimentaron un consumo desaforado y las aventuras bélicas conocidas, deberá dar señales claras de que baja y cambia el perfil del gasto público, aplicando allí donde tenga efecto multiplicador de valor agregado.El problema es de implementación: Quién y cómo le pone el cascabel al gato de los intereses corporativos afianzados.
Para eso los norteamericanos eligieron a Obama, que tenga suerte, porque le va a hacer falta, y nos va a hacer falta al resto del mundo.
La señal de la luz al final del túnel, saldrá de Wall Street: Un mínimo de 60 días de crecimiento firme del índice accionario de la Bolsa de Nueva York.

24/02/09

lunes, 26 de enero de 2009

LA SUCESIÓN Y LA ALTERNANCIA

El PRI, Partido Revolucionario Institucional, fue durante 70 años (1927-1997) en Méjico un ejemplo más de cómo en todos lados “se cuecen habas”, de cómo una minoría organizada, retiene y usufructa el poder en su propio beneficio.

En este caso, los beneficiarios del régimen, pactaron una sucesión que resultó sostenible en el tiempo.

El Presidente, tiene un solo mandato, pero incluía la potestad de designar al sucesor, a esta atribución se la llamaba “el dedazo”, el candidato antes de su nominación, recibía el apropiado mote de “el tapado”.

Cuando asumía el nuevo presidente, el saliente recibía el “exilio dorado” de alguna embajada importante.

Pero toda organización cerrada y piramidal, lleva en sí misma el germen de su propia destrucción.

Hay una apariencia de orden, por la fluidez y el acatamiento, desde la cumbre de mando hacia los niveles inferiores, pero, es en la trinchera donde se descubren los problemas en el inicio, (cuando son fáciles de solucionar).

Además en este sistema, delegar significa compartir el poder y la información, herramientas claves en un esquema de mando con muchas leyes y códigos “no escritos”.

El Partido Justicialista, también tiene su sistema sucesorio, que es conyugal cuando el matrimonio es persistente, así tuvimos, Perón e Isabel, Duhalde y Chiche y ahora Cristina y Néstor, cuando fracasa el matrimonio, nunca falta el hermano, Carlos y Eduardo Menem y Adolfo y Alberto Rodríguez Saá.

Agreguemos la inconstitucional Ley de Asociaciones Gremiales, que permite un solo sindicato por rama (el unicato), ahí Hugo Moyano, le cede el mando al hijo Pablo, a Facundo le “ayudó” a crear el sindicato de empleados de autopistas.

Queda claro, en 2001 la crisis se llevó puesta la “convertibilidad”, al titular del Poder Ejecutivo (De La Rúa) y la tradición de honrar las deudas públicas, pero además y muy importante: El sistema de alternancia de partidos políticos en el gobierno.

Y no esperemos que esta minoría organizada, ceda gratuitamente los espacios, para recrear la vida interna en los partidos y en los sindicatos, para que la democracia no sea una cáscara vacía.

Es una tarea que sólo los ciudadanos pueden hacer, porque tenemos los gobiernos que nos merecemos.

26/01/09