jueves, 25 de diciembre de 2008

AJUSTE IMPOSIBLE, CRISIS PROBABLE



El filósofo y analista político francés Raymond Aron, resumió en una frase las alternativas de la "Guerra Fría" entre los EEUU y la fenecida URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con los misiles atómicos apuntándose mutuamente: "Paz imposible, guerra improbable".

Crisis política probable, es lo que estará pensando Julio Cobos, mientras se prepara para resistir en su cargo, con su imagen positiva que triplica la del matrimonio presidencial.

La opción de gobernabilidad por consenso entre Kirchner y los gobernadores peronistas, se va evaporando lentamente, por desconfianza mutua, no pudieron recuperar los fondos que constitucionalmente corresponden a las provincias, entonces van "a Olivos" a pedir lo que cedieron irresponsablemente a la Nación, en realidad están trenzando la cuerda con la que habrán de ser ahorcados.

Keynes, el economista más influyente en la gran depresión de los años treinta, ante la inconsistencias de algunas de sus propuestas, más allá de su efecto positivo inmediato argumentó: "A largo plazo, estaremos muertos". Por eso muchos políticos, gustan de autotitularse keynesianos, en realidad le envidian el arte de zafar.

Ahora bién, la crisis de 1930, nunca la superamos, todo fué mejoramientos temporarios y recaídas, apenas Perón, Menem y Kirchner completaron sus mandatos.
Tampoco tuvimos frente al peronismo, una opción superadora, todos, militares y civiles, sólo atinaron a hacer más de lo mismo, pero por fuera del peronismo.

Deberíamos preguntarnos: ¿Porqué, si el mundo nos reclama alimentos,tenemos la posibilidad de producir 8 veces más que el consumo interno, estamos saliendo del negocio?
¿Qué era lo que unía, por encima de las diferencias, ese crisol de razas, que era La Argentina del Centenario?

Reglas claras y estables para desarrollar la secuencia del crecimiento económico: Ahorro, inversión, producción, contribución y consumo.
Este sistema es como un motor, funciona a condición de mantener las piezas ajustadas, balanceadas y lubricadas.

Pero todos sabemos que los cuatro puntos iniciales, no entusiasman a las multitudes, entonces no han faltado gobernantes en la historia de la humanidad, que con astucia se interrogaron: ¿Qué pasa si damos vuelta la secuencia?

Estimulamos el consumo con créditos y aumentos salariales, si no alcanza con los impuestos, endeudamos al estado, si la producción no se mueve, damos subsidios (con preferencia a los amigos). Hasta ahí vamos fenómeno, medimos bién en las encuestas, las inversiones.... Ya veremos como zafamos, tenemos los "créditos blandos" de los Bancos públicos y además la soja es un "yuyo" que crece solo.....

Y los ahorristas son unos giles, a quién se le ocurre ahorrar en este "ispa" generoso que tenemos.

23/12/08


sábado, 22 de noviembre de 2008

DEMOCRACIA ADOLESCENTE

Hay dos elementos claves en la transformación de un niño en un adulto: Un período de maduración (unos diez años) y una responsabilidad compartida con los padres.

En el caso de La Argentina, 25 años no resultaron suficientes, más bien en cuanto a la vida interna de los partidos políticos, parece que hubiéramos retrocedido hacia finales del Proceso, cuando después del fracaso de Malvinas, comenzó a revivir la actividad partidaria.

Toda democracia exitosa tiene sus padres fundadores y resulta una paradoja, adquieren ese título, porque desde lo más alto del poder, toman la decisión de auto excluírse y bajar al llano.

Como ejemplos valen George Whashinton y Patricio Allwin, EEUU y Chile agradecidos.

Porque la calidad institucional se realiza con actos, como estos que inauguran el recambio de líderes, con la permanencia del sistema y las políticas públicas.

También la ciudadanía adolescente debe contribuir, en este caso la responsabilidad es equivalente al mayor nivel social, económico y/ó educativo de las personas.

Y así, mientras el mundo avanza, nosotros nos jugamos La Argentina al truco ó como decía J. B. Alberdi, hacemos revoluciones caligráficas.

“Mi único heredero es el pueblo” anunció Perón en su regreso como candidato presidencial en 1973, pero aún a sabiendas de su precaria salud, designó a su esposa para el cargo de Vicepresidente, que tenía notorias faltas de idoneidad, para tamaña responsabilidad.

También Alfonsín hizo su aporte, creyó que el 52% de los votos eran suficientes para fundar “el tercer movimiento histórico” (Irigoyen, Perón y ahora: Alfonsín).

Luego Menem fundó la nueva escuela de gobierno, de la cual, Néstor Kirchner fue el mejor alumno, aunque muchos intendentes y gobernadores, pasaron por sus aulas, y aprendieron muy bien el concepto fundamental: El gobierno lo elige el pueblo, pero el Estado es MIOO!!!!

También los ciudadanos de las organizaciones empresariales y sindicales tienen sus escuelitas de “negocios”, aquí se aprende a sobrevivir a las crisis, los muchachos saben que los gobiernos “pasan”, pero ellos “quedan” y de eso dan , los mozos de la Casa Rosada. Para sacar buenas notas hay que aprender a cerrar oportunamente, la boca, los ojos y los oídos.

Ya vemos que “de arriba” no nos llegan buenos ejemplos, para educar al pueblo soberano, pero tomaremos la frase de Rudyard Kipling: A comenzar de nuevo, aunque sea con gastados instrumentos.

Los últimos fallos de la Corte Suprema de la Nación, movilidad de las jubilaciones y libertad sindical, pueden ser los primeros pasos hacia lo que ahora sólo vemos por TV: Vivir en una república, representativa y federal.

Ahora falta la medicina que cura el autoritarismo presidencial, que los senadores y diputados, voten las leyes, pensando en las consecuencias hacia el futuro. Para ocuparse del presente, está el ejecutivo.

Además el ciudadano, así como descarta la fruta podrida en el mercado, en las listas de legisladores, no hay que votar, a los que tengan pinta de obsecuentes “levantamanos”.

José Manuel Blázquez 22/11/08

miércoles, 22 de octubre de 2008

LA TERCERIZACIÓN DEL PRIMER MUNDO

LA TERCERIZACIÓN DEL PRIMER MUNDO

Bajo la presidencia del radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928) el estado argentino, gozaba de crédito ilimitado, su moneda nacional era tan aceptada como la Libra y el Dólar y su producción bruta era equivalente a la suma de la del resto de los países sudamericanos.

Alvear fue uno más de una larga serie, de presidentes constitucionales, que durante 70 años mantuvieron una estrategia de desarrollo político y económico, que hizo de Argentina y EEUU los países que recibieron é incorporaron con éxito, la mayor cantidad de inmigrantes en ése período.

Pero está en la naturaleza humana, si alcanzar el éxito cuesta, mantenerlo cuesta mucho más.

Setenta años después y con la colaboración de tres generaciones de argentinos, hoy tenemos un Estado al que nadie le presta “un peso partido por la mitad”.

Hoy Estados Unidos todavía goza de crédito ilimitado, el Dólar es universalmente aceptado, sus Bonos del Tesoro, la inversión más segura y su economía la más competitiva, peeero la ultra máxima calificación crediticia (AAAA) es para los que no necesitan crédito.

Ahora bien, los ciudadanos norteamericanos, gobernantes y gobernados, luego de la caída del bloque soviético, al verse a sí mismos, como la única potencia mundial, pensaron que Dios cambiaba de nacionalidad, de argentino a yanky, entonces todo sería posible, consumir más de lo que se produce, ser los gendarmes del mundo y hasta elegir a un idiota de presidente.

Todo esto y algo más que llevó a la crisis de las hipotecas sin garantías, tendrá sus consecuencias en la arquitectura financiera y geopolítica.

Nueva York y Londres no tendrán el monopolio de las decisiones de inversión, también se subirá ó bajará el pulgar desde Dubai, Shanghai y Singapur.

Básicamente los norteamericanos, han consumido a crédito lo que los chinos ahorraron en dólares y bonos T, que tienen la solvencia de 240 años de continuidad institucional, respeto a las leyes y contratos, pero en la realidad son papeles pintados. Desde oriente intentarán canjear una parte de sus cuantiosas reservas, por empresas occidentales, con problemas de liquidez, por causa de la crisis, tratando de no hacer mucho ruido, para no despertar histerias nacionalistas.

En fin, el capitalismo, la globalización y los intereses contrapuestos son inmunes a las crisis, la que está seriamente amenazada es la transparencia en las políticas públicas, valor ético fundamental de las democracias del primer mundo.

José Manuel Blázquez 22/10/08

jueves, 25 de septiembre de 2008

EL EFECTO BÚMERAN

Hace muuuchos años, cuando los humanos vivían agrupados en tribus nómades, descubrieron ó crearon las primeras herramientas y la división del trabajo, también aplicaban a su rudimentaria organización social, el concepto de Marx y Engels: De cada uno, según su capacidad, a cada uno, según su necesidad.

Tomándose varios milenios, descubrieron las ventajas de la cría de animales domésticos, la agricultura y la vivienda permanente.

Luego las ventajas de acumular en la abundancia, para el tiempo de la escasez, después quien acumula, descubre “el trueque”.

Y así, a partir de ahí, espontáneamente, nació el sistema capitalista.

Andando el tiempo, se impuso “el cambio indirecto”, algunos bienes, más fáciles de transportar, dividir y aceptados por todos, cumplían la doble función: Bienes de uso y de pago.

La sal fue uno de los primeros, de ahí el concepto de “salario” como pago.

Al popularizarse el oro y la plata, como medios de acumulación y de pagos, inauguramos uno de los siete pecados capitales: La codicia.

La necesidad de guardar estos metales acuñados en monedas, en lugar seguro, dio nacimiento a esas personas que nunca tuvieron buena prensa: Los banqueros. Luego vino el crédito, los intereses, las garantías y ya tenemos el capitalismo, muy parecido al actual, con sector financiero y productivo.

Había un problema, Cristóbal Colón había inaugurado el comercio global, ahora el oro de los pagos tenía que cruzar los océanos, en frágiles carabelas y al acecho de “los codiciosos piratas”. Alguien inauguró los servicios financieros: Pagos compensados entre importadores y exportadores en cada país, al final de un período, sólo viajaba el saldo remanente del puerto deudor al acreedor.

Llegamos al siglo 19 y el oro fue perdiendo lentamente una de sus funciones monetarias, la de medio de cambio, fue reemplazado por “papel moneda” emitido por bancos que guardaban oro en la función de resguardo de valor.

También el sector productivo se fue “empapelando”, las empresas se fraccionaron en acciones, emitieron bonos, los gobiernos se apropiaron de la emisión de dinero, a través de los bancos centrales, además de emitir bonos que se cancelarán con los aportes de los futuros contribuyentes.

Y así desde 1920, inauguramos la era de los ciclos económicos, durante la expansión crediticia, aumenta la demanda de dinero y la recaudación de impuestos, (gobernantes contentos) el valor de los activos (empresarios contentos) también el consumo, los salarios y la demanda de empleo.

En algún momento alguien infectado por la codicia, realiza con éxito la primera operación financiera, con garantía precaria (Lanza el búmeran).

Ahora en el reino de las finanzas, nunca se pone el sol, los “papeles basura” se multiplican geométricamente, pero en algún momento, el crédito, debe volver a su equivalencia con el ahorro, es ahí cuando el búmeran vuelve, recortando el exceso.

JMB 25/09/08

lunes, 22 de septiembre de 2008

MERCADOS ALTERADOS

Desde que los Kirchner ganaron la elección de octubre de 2005, con la estratégica estructura peronista de la provincia de Buenos Aires, como premio mayor, decidieron un cambio de política económica.

Con Alfonso Prat Gay en el Banco Central y Roberto Lavagna en el Ministerio de Economía, había una política de sintonía fina con los mercados que integran el sistema productivo, para tratar de alcanzar, luego de la crisis de 2001 el normal funcionamiento de los mismos, condición necesaria para integrarnos y obtener beneficios del mercado mundial.

Esta integración es medida por consultoras internacionales, que acaban de otorgar a Brasil el “Grado de inversión” lo que lo hace país elegible para nuevas inversiones con su secuela de creación de nuevas empresas y empleos.

No existen en el mundo, mercados libres en estado puro, la emisión estatal de papel moneda y las protecciones arancelarias, son más que suficientes para modificar los precios relativos, pero hay un consenso entre los economistas, más allá de las diversas escuelas, en “escuchar las señales de los mercados” y actuar teniéndolas muy en cuenta.

Así, por ejemplo desde 1995, Menem para sostener la convertibilidad tomaba dólares prestados y así se fueron acumulando intereses y vencimientos, en ese caso la señal del mercado era una pequeña devaluación del peso para disminuir las importaciones y sostener la convertibilidad con dólares de exportación.

También es probable que si a De la Rúa le hubiera tocado el aumento de los cereales de 2007-2008 habría terminado su mandato.

Ahora bien, a la política económica de los Kirchner no se la puede calificar por sus estrategias para actuar sobre las señales de los mercados, sobre la que hay varias tendencias, ortodoxas, heterodoxas y con diversos grados de intervención y regulación gubernamental.

Para ser leves diremos que decidieron ignorar la economía como ciencia, ó tal vez se creen los iluminados creadores de una nueva economía.

Entonces tenemos, en el más alto nivel de decisiones públicas dos ignorantes de los más peligrosos: Los que creen que saben.

La salida con menor costo institucional y económico para los argentinos, es que en un acto de grandeza, designen en acuerdo con los intendentes del conurbano bonaerense y gobernadores peronistas, una renovación de los ministros y secretarios más importantes, para recrear un lema de otras épocas: Cristina en el gobierno, los jefes territoriales peronistas, en el poder,

José Manuel Blázquez 04/08/08

sábado, 13 de septiembre de 2008

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Esta es una página sobre temas económicos y políticos.

Tendrá una frecuencia mensual, para hacer honor a la promesa del autor, de leer previamente mil páginas, antes de escribir una.

Habrá un mínimo de una semana, entre los hechos ó circunstancias y la redacción de los comentarios ó análisis.

No tendrán los conceptos vertidos, más valor que lo que puede dar la lectura atenta, paciente y continuada. La política y la economía son el reflejo de la compleja y contradictoria conducta humana.
A veces reaccionamos igual ante situaciones distintas, en otros casos, en situaciones iguales, actuamos distinto.

JMB